Unidad de Trabajo Social
Presentación
La UTSS dirige su actividad a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la problemática social que incide en la salud de la población, a través de las siguientes actividades:
- Orientación, asesoramiento y apoyo a pacientes y familiares para que afronten los cambios que la enfermedad pueda ocasionarles.
- Información sobre prestaciones, acceso y utilización de recursos sociales públicos y privados, así como la gestión de éstos cuando proceda, en coordinación con los servicios y programas sociosanitarios (Servicios Sociales, ICASS, EVO, Residencias, Asociaciones, Ministerio de Justicia....)
- Potenciación de los recursos personales del paciente y su entorno fomentando la auto-responsabilidad en la resolución de su problema.
Personal
Trabajadora Social: Dña. Natalia Bedoya Chocan
Horarios del Servicio
Hospital Sierrallana
Se atenderá con cita, solicitándola previamente en horario de :
8:30 a 9:00
13:30 a 14:00
La atención se realiza los LUNES, MIÉRCOLES, JUEVES y VIERNES.
Hospital Tres Mares
La atención se realiza los MARTES.
Cartera de Servicios
A) ATENCIÓN DIRECTA AL ENFERMO , FAMILIA Y CUIDADORES.-
Colabora con el resto de profesionales del hospital en el proceso asistencial de la enfermedad .La actividad desarrollada desde la Unidad de Trabajo Social Hospitalario , en esa atención directa contempla:
A.1) Una previa detección y derivación de las personas ingresadas o atendidas en consultas que presenten indicadores de riesgo psicosocial,efectuada por el resto de profesionales del hospitala la Unidad deTrabajo Social.
También se interviene a demanda de los propios enfermos, familiares y cuidadores, o a demanda de profesionales externos.
Estos indicadores de riesgo psicosocial , que motivan la intervención del profesional de Trabajo Social están contemplados en la Hoja de Interconsulta a la Unidad de Trabajo Social del Hospital.
A.2) La valoración de los aspectos psicosociales que aparecen afectados durante el proceso sanitario y laorientación sobre la formas de tratamiento de los mismos.(Valoración / Diagnóstico y Tratamiento Social sanitarios).
-Cambios en la dinámica familiar y en el entorno (laboral, relacional, económico...).
-Incidencia emocional en el enfermo y familia.
-Incidencia a niveles laboral y económico.
-Recursos personales y familiares y aspectos de organización.
-Cuidador /a (estado físico, emocional, dedicación, habilidades de cuidado...).
-Utilización o viabilidad de uso de servicios o recursos de atención.
-Otros.
A.3) La clarificación e identificación con el enfermo, familia y cuidador /a sobre :
- La capacidad para el del enfermo para realizar el autocuidado
- Los recursos personales y familiares para llevar a cabo la atención y el cuidado durante la enfermedad.
- La organización familiar y de los cuidadores en las actividades de cuidado de la persona enferma.
-El acceso a los servicios que se precisen.
-Otros....
A.4) La información y orientación sobre el acceso a las Medidas de Protección Sociales y los Recursos Sociales y Sanitarios existentes para realizar el tratamiento social que el enfermo, familia y cuidador/a precisan.
- Relativos a la discapacidad
- Acerca de la situación de autonomía y dependencia
- Prestaciones de S. Social
- Prestaciones INEM / S. Cántabro de Empleo
- Servicios Sociales Municipales
- Servicios Sociales Especializados
- S. de Atención Primaria y Especializada de salud
- Prestaciones y Ayudas Sociales.
- Asociacionismo.
- Grupos de autoayuda
- S. Jurídicos
- Otros.(Productos de apoyo, acondicionamiento y adaptación de la vivienda,...etc).
A.5) La coordinación con los Trabajadores Sociales de los Centros de Salud, durante el ingreso, consultas o atención en urgencias y también en el momento de alta hospitalaria, paraque el Trabajo Social iniciado en el Hospital se continúe en AtenciónPrimaria de Salud. Para ello informa de la incidencia del proceso sanitario a nivel personal ,familiar y social del paciente y realiza las orientaciones adecuadas para que se efectúe el seguimiento social al alta de la persona enferma, familia y cuidador / a.
A.6) La coordinación, durante el ingreso, atención en consultas y al alta, con los profesionales de otros servicios de la comunidad que intervengan o hacia los que se derive su intervención con el enfermo, familia y cuidador/a, según la propuesta de tratamiento social sanitaria que se establezca en cada caso.
Programas Complementarios
Desde la Unidad de Trabajo Social Hospitalario se colabora en el diseño e intervención directa de programas específicos que se lleven a cabo en el hospital, partiendo del análisis epidemiológico de características del área sanitaria del hospital, y que den respuesta a los problemas y necesidades de la población atendida, según:
B.1. Patologías: Intervención en programas para atención a enfermos con patologías especificas, que generen algún grado de dependencia o discapacidad y que impliquen un abordaje integral: ICTUS, Atención e enfermos inmovilizados y a sus familias, y otros: enfermedades oncológicas, Paliativos y terminales, politraumatismos, tuberculosis, VIH y SIDA, etc.
B.2. Factores Sociales: Intervención en programas orientados a la atención de colectivos de población, que por sus indicadores de riesgo, se haga preciso un tratamiento específico: Violencia contra las mujeres: Atención a Víctimas de Agresiones y Actuación sanitaria ante los malos tratos, y otros: Población sin techo, extranjeros e Inmigrantes, etc.
B.3. Otros: Intervención en programas en los que el componente social de la atención es una parte fundamental para que el servicio que se oferte se desarrolle con garantías de calidad y eficacia.
Programa de Voluntariado Hospitales Sierrallana y Tres Mares y otros: Donaciones, hospitalización domiciliaria, rehabilitación domiciliaria, Voluntades previas, etc.
Participación Institucional
Desde la Unidad de Trabajo Social del hospital se realizan estas otras actividades en el ámbito institucional:
C.1. Información y asesoramiento a los órganos de dirección en materia social y asuntos relacionados con los aspectos sociales de la salud.
Junta Técnico Asistencial de la Gerencia de A. Especializada III-IV
C.2. Participación en Comisiones y grupos de trabajo den los que por la temática que abordan sea necesaria la presencia del Trabajador/a Social con el objetivo de aportar los factores psicosociales que concurran en la atención integral del paciente. Se ha participado en los siguientes:
- Comisión de Bioética.
- Comisión de Sostenibilidad.
- Comisión de Acción Social.
- Grupo de Trabajo de Acogida del Paciente
- Comisión de Participación Ciudadana Y Bienestar Social
- Grupo de Acogida del paciente
- Otras.
Participación Extrahospitalaria
Desde La Unidad de Trabajo Social se participará en el establecimiento de cauces de participación y coordinación con las diferentes instancias sanitarias y sociales que conformen la red de apoyo en la atención integral y en la integración del paciente en su entorno social.
D.1. Niveles asistenciales sanitarios: Equipos de Atención Especializada y Primaria de Salud, Centros de Media y Larga Estancia, Hospitales de Atención Psiquiátrica. Etc. , otros.
- Grupo de Documentación de Trabajadores Sociales de las Unidades de Trabajo Social de los Hospitales del S.C. de Salud
- Grupo de Trabajo de Trabajadores Sociales de las Unidades de trabajo Social de los Hospitales del S.C. de Salud
D.2. Servicios Sociales: Básicos, especializados y específicos.
D.3. Órganos de Participación institucional de la Comunidad: Consejos de Salud, Consejos municipales, Consejos de Área, etc.
- Foro de Instituciones de Torrelavega
D.4. Órganos Públicos y privados: Coordinadoras de Salud, ONG, Asociaciones y / o Grupos de autoayuda.
- Mesas de Coordinación Violencia de Género
Docencia
Datos contemplados en Memorias o reportes de actividad anuales
E.1. Formación continuada de los profesionales del Hospital y de A. Especializada de Salud, y de otros profesionales que lo soliciten.
E.2. Formación de alumnos de Trabajo Social y de otros alumnos que lo soliciten
E.3. Cursos, jornadas y seminarios, cuyo contenido y orientación se relacione con su labor profesional en Atención Especializada de Salud.
E.4. Autoformación, en materias que posibiliten la actualización y mejora de conocimientos de la práctica profesional.
Investigación
Participa en actividades de investigación cuyo objetivo se centre en la mejora de su actividad profesional, en la calidad y nuevas formas de actuación en Trabajo Social Sanitario, o en la calidad de atención percibida por las personas atendidas, sus familias o cuidadores;
-Evaluación de la actividad profesional.
- Proyectos de Investigación Social.
- Participación en Investigación Social.
-Propuestas 2013-2013: Observatorio de Salud Pública de Cantabria:
- Observatorio de Caídas en un Servicio de Urgencias
- Descripción de datos sociodemográficos de pacientes atendidos en el hospital
- Valoración de la eficacia de planificación del alta hospital
- Proyectos de mejora de calidad asistencial