Psiquiatría
Localización:
Hospital Sierrallana (Torrelavega): En la planta 2C
Consultas externas: Centro de Especialidades
Centro de Salud de Tanos
Teléfonos:
Teléfono: 942-847400
Hospital de día psiquiátrico. Extensión 57751
Consultas externas Extensión 57886
Salud mental infanto-juvenil. Centro de salud de Tanos. Extensión 57886
Horarios:
Horario de atención al público de 8:30 a 14:30
El servicio de Psiquiatría atiende todas las demandas asistenciales de pacientes en régimen ambulatorio.
La misión de este servicio es contribuir a mejorar la salud de las personas de nuestra población de referencia (Áreas de Salud III y IV: Torrelavega y Reinosa), a través de la prestación de atención especializada integral, integrada y de calidad para el tratamiento de las patologías incluidas en nuestra Cartera de Servicios, dando un exquisito trato al paciente, de forma segura y eficiente.
Para ello contamos con espacios, recursos materiales y tecnológicos de primer nivel y un equipo de profesionales competentes, que desarrollan su labor asistencial, docente e investigadora en consonancia con los avances de la comunidad científica, con el fin de conseguir la mayor satisfacción de las personas a las que atienden.
Cuadro Médico
Psiquiatras
Jefe de sección. Dra. Ana María Gutiérrez Pérez
Dra. Sandra Alonso Bada
Dr. Oscar Fernández Torre
Dra. María Pilar García Pelayo
Dra. Esther García Usieto
Dra. Jacqueline Mayoral Van Son
Dra. María Juncal Ruiz
Dra. Clara Pedrejón Molino
Psicólogos
Susana Samaniego Peña
María Teresa Becerril Ruiz
María Ángeles Bedia Gómez
Ana María Rivas Veiga
Mar Aparicio Sanz
Oscar Vallina Fernández
Eva Arroyo Valiente
Enfermeras
María Lourdes Campo Gómez
Pedro Herrera Carral
Fidela Robledo González
Begoña Santiago Cuevas
Auxiliares de enfermería
Esther Fernández Cobo
Asunción Tello Sánchez.
Cartera de Servicios
Infanto- juvenil (menores de 18 años)
Adultos:
- Interconsulta de Atención Primaria.
- Interconsulta de Atención Especializada.
- Hospital de día Psiquiátrico.
- Programa de alcohol
- Atención a urgencias de 8:00 a 15:00h.
- Grupo de relajación.
- Valoración psicológica de la obesidad previa a la intervención quirúrgica.
- Programa de intervención precoz en psicosis
- Programa de trastornos de conducta alimentaria.
- Programa de violencia de género.
- Atención a pacientes mediante telepsiquiatría.
Si acude a la consulta de Psiquiatría sepa que:
- Procure llegar a tiempo a la cita. Si no pudiera acudir, por favor avise llamando al 942 847400, y pidiendo que le pongan con la consulta de psiquiatría entre las 8:15 a las 15:00 horas.
- Los tiempos de citación son aproximados: TENGA PACIENCIA.
- Traiga preparada la consulta. Puede incluso llevar anotados los síntomas que desea contar a su médico y las preguntas que desee hacerle. Procure ser directo y concreto cuando hable de sus síntomas.
- Acuda a la consulta trayendo anotados todos los medicamentos relevantes que está tomando en su domicilio. Lleve, si tiene su hoja de receta electrónica para facilitar nuestro trabajo.
- Si es su primera consulta, traiga también los informes relevantes de los que disponga y el volante de interconsulta, especialmente el volante de interconsulta, por si el médico se lo pidiera en algún momento
- No se dará información telefónica.
- Apague el móvil cuando vaya a entrar en la consulta. Así se evitarán interrupciones molestas.
- Los justificantes se facilitan en la misma consulta. Solicítelo cuando entre a la consulta.
- Los partes de baja los tramitará su médico de familia.
La unidad de Salud mental infanto-juvenil del Area de Torrelavega-Reinosa pertenece al Servicio de Psiquiatria del Hospital Sierrallana. Está ubicada en la primera planta del Centro de salud de Tanos y en ella atendemos, de forma ambulatoria, a todos los niños y adolescentes, menores de 18 años, que necesitan asistencia clínica de tipo psicológica y/o psiquiátrica. Nuestro equipo asistencial está formado por un psiquiatra, dos psicologos clínicos y una enfermera especialista en salud mental a tiempo parcial.
La forma de acceso, igual que para cualquier otro dispositivo especializado, es a petición de pediatras, médicos de atención primaria u otros especialistas (neuropediatria, pediatria hospitalaria endocrinologia infantil...). Cualquiera de estos profesionales, podrá realizar la derivación, una vez valorado el caso y decidido que es susceptible de ser atendido por nosotros. Es muy importante que las familias acudan a la primera consulta con su volante de derivación para que les podamos atender correctamente.
El tipo de problemática que atendemos abarca gran parte de la psicopatologia infantil y adolescente: ansiedad, alteraciones emocionales, trastornos de conducta, problemas en el control de esfinteres, trastornos alimentarios, trastornos generalizados del desarrollo...
Aquellos casos en que la demanda sea del profesorado del centro escolar y/o este relacionada fundamentalmente con dificultades escolares (problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico...) deben ser valorados previamente por los Equipos de Orientación de los Centros Educativos de referencia.
El tipo de intervención en cada caso, lo decidimos en base a los resultados de la valoración, y diagnostico realizados, y puede ser psicoterapia individual, familiar y/ o tratamiento farmacológico. Para algunas problematicas concretas disponemos de protocolos especificos de evaluación y tratamiento asi como de coordinación con los equipos de orientación de los centros escolares, servicios sociales y judiciales.
La relajación muscular es una de las técnicas de intervención que utilizamos de forma protocolizada. Esta indicada en todos aquellos cuadros en los que se observa un exceso de activación fisiologica asociada a diversos problemas: ansiedad, miedos, tics o dificultades para controlar la ira, entre otros. El entrenamiento tiene dos fases: una primera de aprendizaje que se realiza en el centro de forma grupal durante cinco sesiones de frecuencia semanal y una segunda parte de mantenimiento que los pacientes deben realizar en casa. En esta página se encuentran dos enlaces creados para este fin: uno que contiene el listado de ejercicios y otro desde el que se accede a la grabación en audio de una sesión standard.
El programa de Prevención de Psicosis (P3) comienza el año 2000, en la unidad de Salud Mental del área sanitaria de Torrelavega-Reinosa (Cantabria), España, con una población de unos 170.000 habitantes, con tres propósitos básicos:
Desarrollar una estrategia local de detección y evaluación temprana de las personas de riesgo, desde los centros de atención primaria y servicios locales de salud mental.
Aplicar un programa de tratamiento, adaptado a un sistema público de salud, que incluye terapia cognitivo-conductual y, eventualmente, farmacológica a bajas dosis.
Hacer un seguimiento de las personas tratadas, para someter a prueba la eficacia del programa de detección e intervención clínica.
Fue diseñado para procurar una pronta identificación de las personas de alto riesgo de padecer psicosis e iniciar un tratamiento antes de que los síntomas sean inmanejables y resulte gravemente afectada la vida del paciente.
Principal responsable del programa: Dr. Oscar Vallina Fernández (Psicólogo Clínico)
Otros clínicos e investigadores del programa son: Pilar García Pelayo, Clara Pedrejón, Sandra Alonso, Ana García Saiz, Iscar Fernández Torre, Carmen Pernía
PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MUJERES MALTRATADAS
La Ley de Cantabria 1/2004, Integral para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres y la Protección a sus Víctimas establece en su artículo 20 la regulación respecto a la Atención Sanitaria.
- Contempla la asistencia psicológica inmediata como una atención básica de salud.
La verdadera novedad es la consideración de la violencia como un problema más de salud, abandonando así su estatus de problema “íntimo” y, teniendo en cuenta además, las repercusiones que tiene para la salud de las mujeres.
Desde el año 2005 el equipo de salud mental de Torrelavega (Hospital Sierrallana) cuenta con un programa de atención específico para el abordaje psicológico de la violencia de género que surge en las relaciones de pareja o ex-pareja.
Las profesionales implicadas en el programa son:
- Eva Arroyo Valiente (F.E.A. De Psicología Clínica del Hospital Sierrallana).
- Carmen Pernía Higuera (F.E.A. De Psiquiatría del Hospital Sierrallana).
- Ana Isabel García Saíz (enfermera especialista en enfermería de Salud Mental).
Las mujeres son derivadas desde cualquier dispositivo sanitario: centros de salud, urgencias del hospital o cualquier profesional sanitario que detecte el problema.
Las derivaciones deben hacerse con volantes preferentes al Programa de la Mujer o a nombre de la profesional responsable del programa (Eva Arroyo Valiente).
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
En primer lugar, ayudar a las mujeres a reconocer y poner fin a la situación del maltrato.
En segundo lugar, trabajar en la recuperación de la sintomatología reactiva al mismo.
En octubre de 2013 desde el Centro de Salud Mental de Torrelavega se pone en marcha un proyecto piloto de Telepsiquiatría para la asistencia de pacientes de la zona básica de salud de Liébana por tratarse de una de las zonas con mayor dificultad de acceso a los recursos sanitarios, debido a la distancia y a sus características orográficas.
En el proyecto de Telepsiquiatría los pacientes serán atendidos a distancia, mediante un sistema de videoconferencia, estando el profesional en un despacho habilitado a tal efecto en el Centro de Salud Mental de Torrelavega y el paciente en el Centro de Salud de Potes, con asistencia técnica por parte del personal del centro.
Los objetivos del proyecto piloto son:
- Mejora del acceso a los servicios de Salud Mental de aquellos pacientes con mayores dificultades clínicas o socioeconómicas.
- Ensayo y validación de la Telepsiquiatría como herramienta de tratamiento habitual en nuestro área y para este perfil de pacientes.
Los indicadores a medir son:
- Número de pacientes atendidos
- Aceptabilidad: escalas de satisfacción
- Continuidad: Porcentaje de abandonos/Porcentaje de cumplimiento de consultas
- Efectividad: EEAG, ICG, adherencia a los servicios, número de recaídas, urgencias y hospitalizaciones.
- Seguridad: Monitorización activa de efectos adversos/conductas suicidas
Hasta abril de 2014 se han incluido 23 pacientes, estando ya cercanos a la finalización de las primeras evaluaciones tras 6 meses de seguimiento. Los resultados preliminares son prometedores, con una alta satisfacción por parte de los usuarios sin grandes incidencias clínicas ni técnicas hasta el momento.
Si finalmente se consolida la técnica en la zona de Liébana, de cara a un futuro se prevé la posibilidad de utilizar esta herramienta transversal en programas específicos (alcohol, psicosis, psicogeriatría) y ampliar su utilización a otras zonas de similares características.